domingo, 25 de noviembre de 2012

Identificar conflictos éticos más frecuentes

Identificar conflictos éticos más frecuentes

uso de analgésicos potentes


El uso a largo plazo de analgésicos potentes en los adultos mayores es preocupante



Los pacientes mayores a quienes se recetan analgésicos narcóticos, como codeína u oxicodona, poco después de una cirugía de corta estancia, están en mayor riesgo de convertirse en usuarios a largo plazo. Investigadores canadienses observaron datos de casi 400,000 pacientes a partir de los 66 años de edad que se sometieron a cirugías de corta estancia para cataratas, extirpación de la vesícula biliar, extirpación de tejido prostático o el tratamiento de venas varicosas.

De esos pacientes, a casi 28,000 (más del 7 por ciento) se les recetó analgésicos narcóticos, también llamados opiáceos, en un plazo de siete días tras el alta hospitalaria. A más de 30,000 (casi el 8 por ciento) se les recetó opiáceos a un año de la cirugía. Casi 3,000 (más del 10 por ciento) de los pacientes de ambos grupos fueron identificados como usuarios de opiáceos a largo plazo un año tras la cirugía.
Los pacientes que recibieron una receta de opiáceos en un plazo de siete días tras la cirugía tenían alrededor de 44 por ciento más probabilidades de convertirse en usuarios de opiáceos a largo plazo que aquellos que no recibieron una receta para estos fármacos.

pero que son?

Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.
Los medicamentos de venta sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) son buenos para combatir muchos tipos de dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos (AINES). La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de AINES sin receta. Si los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico puede indicarle algo más fuerte. Muchos AINES se encuentran disponibles en mayor dosis con receta médica. Los analgésicos más potentes son los narcóticos. Estos son muy efectivos pero a veces pueden causar efectos secundarios graves. Por esto, usted debe tomarlos solamente bajo supervisión médica.
Existen muchas cosas que puede hacer para combatir el dolor. Los analgésicos son apenas una parte del plan de tratamiento.

¿Cómo tratarse?

El tratamiento ha de ser personalizado y hay que evitar la automedicación incontrolada. El uso indiscriminado de analgésicos como el acido acetilsalicílico puede traer problemas derivados de su uso indebido y abusivo como ulcera gastroduodenal. Hay que hacer un uso correcto de los medicamentos y no abusar de ellos.
El uso incorrecto de fármacos disponibles es una de las causas por las que se prolonga la duración del dolor ya que los analgésicos alivian el dolor, pero no suprimen la causa. Además, si el dolor, aunque sea leve, no desaparece, o bien si es más intenso, o un dolor repentino, muy doloroso y sin causa justificada, es necesario acudir al médico.
Cualquiera de las sustancias activas vistas hasta ahora se puede adquirir sin receta, por lo que en este tipo de medicamentos es más importante aún el consejo del farmacéutico, ya que en la mayoría de las ocasiones es el único profesional sanitario al que consultamos.
Además, aunque se trate de medicamentos que no precisan de receta, tienen actividad farmacológica, y por lo tanto además de solucionar la enfermedad, pueden provocar efectos indeseados, si no los utilizamos correctamente. Cuando se acuda a la farmacia a obtener un medicamento sin receta hay que tener en cuenta las posibles reacciones adversas y contraindicaciones.


mas informacion

http://www.womenshealth.gov/espanol/noticias/titulares/662709.cfm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/painrelievers.html
http://www.seme.org/area_pac/consejos_articulo.php?id=8
http://www.arthritis.org/espanol/tratamientos-medidas-calidad-analgesicos.php



rechazo del tratamiento





 La última cuestión que va a tratarse en relación con la Ley 41/2002 es la atinente al 
derecho de todo usuario o paciente a negarse  al tratamiento (artículo 2.4), salvo en las 
excepciones determinadas por la Ley (artículo 9.3). En este caso, la negativa deberá constar 
por escrito. Este aspecto estaba ya recogido en la Ley General de Sanidad. Sin embargo, allí 
se establecía, en primer lugar, que el derecho al consentimiento quedaba excluido en caso 
de urgencia con peligro de lesiones irreversibles o de fallecimiento (artículo 10, apartado 6). 
En segundo lugar, la negativa al tratamiento propuesto suponía la obligación de solicitar el 
alta voluntaria (artículo 10, apartado 9); en caso contrario, la dirección del centro podría 
expedir el alta forzosa siguiendo el criterio del médico encargado del proceso.

En cierto modo, estas condiciones tienen un  carácter coactivo y sancionador que la Ley 
41/2002 supera. En su artículo 21, se regula el régimen de alta voluntaria de manera que el 
paciente estará obligado a firmarla en caso de que se niegue a recibir un tratamiento. Si el 
paciente se opone, “la dirección del centro, a propuesta del médico responsable, podrá 
disponer el alta forzosa en las condiciones reguladas por la Ley”. Sin embargo, en caso de 
que el centro pueda prestar tratamientos alternativos, aunque sean de carácter paliativo, 
aceptados por el paciente, no se producirá el alta forzosa.


En general, parece evidente que la negativa a un tratamiento médico suscita controversia, 
más aún cuando se trata de un menor, como es el caso de la STC 154/2002. El derecho a la 
integridad personal que el menor maduro puede ejercer y la preservación de su salud o su 
vida entran en conflicto.





mas información

http://digital.csic.es/bitstream/10261/38498/1/ARTICULOS298649%5B1%5D.pdf



hidratación y nutrición artificial



La OMS define cuidado paliativo como la medida activa de las enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento curativo y que se instaura con el objetivo de conseguir la mejor calidad de vida posible, controlando los síntomas físicos, psíquicos y las necesidades espirituales de los pacientes . A pesar de esta definición clara, el término cuidado paliativo es subjetivo


¿Cuándo necesita la gente hidratación y nutrición artificial?

Si un paciente no es capaz de tragar (pasar la comida) por causa de un problema médico, a él o a ella le pueden dar líquidos y nutrientes en otras formas que no son por la boca. Esto se conoce como hidratación y nutrición artificial. Esto algunas veces se hace cuando alguien se está recuperando de un problema temporal. También puede hacerse cuando alguien está en una fase avanzada de una enfermedad terminal y se está muriendo.

¿Qué involucra la hidratación y nutrición artificial?

Puede colocarse un catéter (un tubo plástico que se desliza sobre una aguja ) intravenoso, IV en la vena del paciente por debajo de la piel del mismo. Líquidos y algunas veces nutrientes se dan a través del catéter.
Otro método de hidratación y nutrición artificial es a través de un tubo plástico llamado un tubo nasogástrico, también conocido como tubo NG. Este tubo se coloca a través de la nariz hacia abajo de la garganta y dentro del estómago. Solamente puede dejarse por un tiempo corto; usualmente de una a cuatro semanas. Si el tubo tiene que estar colocado por más tiempo, es posible que se use otro tipo diferente de tubo de alimentación. Éste se coloca en la pared del estómago; el tubo se conoce también como PEG (por las iniciales en inglés de "percutaneous endoscopic gastrostomy") o tubo G (gastrostomía).

¿Qué sucede si la hidratación y nutrición artificial no se dan?

Las personas que no reciben ninguna comida ni ningún líquido eventualmente caerán en un sueño profundo (coma) y usualmente mueren en una a tres semanas.

¿Cuáles son los beneficios?

Una persona con una enfermedad temporal que no puede tragar puede estar con hambre y sed. Un tubo de alimentación puede ser de ayuda. Algunas veces una persona puede confundirse por causa de la deshidratación. Deshidratación es cuando el cuerpo no obtiene líquidos en cantidad suficiente. Darle a un paciente líquidos a través de un tubo puede ayudar con la deshidratación y podría disminuir la confusión de él o de ella. Dar líquidos y nutrición ayuda al paciente a medida que él o ella se recupera.
Para un paciente con una enfermedad terminal en etapa avanzada y que se está muriendo la hidratación y alimentación artificial puede no proveer muchos beneficios. La hidratación y alimentación artificial en estos pacientes puede hacer que el paciente viva un poco más, pero no siempre.

¿Cuáles son los riesgos?

Siempre existe riesgo cuando alguien se alimenta a través de un tubo. Puede entrar líquido en los pulmones. Esto puede causar tos y neumonía. Los tubos de alimentación pueden sentirse incómodos. Se pueden tapar, causar dolor, náusea y vómito. Los tubos de alimentación también pueden causar infecciones. Algunas veces, los pacientes tienen que estar físicamente restringidos o sedados para impedir que se saquen el tubo.

¿Cómo decidimos si debemos o no usar hidratación y nutrición artificial?

El paciente y su familia deben hablar con el médico acerca de la condición médica del paciente y de los riesgos y beneficios de darle hidratación y nutrición artificial. Cada situación es diferente. Su médico le puede ayudar a tomar la decisión que es correcta para el paciente y para la familia.


La nutrición artificial es para las personas que no reciben suficientes nutrientes a través de las comidas o las bebidas. Es posible que lo necesite si:
  • No puede tragar
  • Tiene problemas de apetito o una malnutrición severa
  • No puede absorber los nutrientes a través del sistema digestivo
Usted puede nutrirse artificialmente a través de una aguja o un catéter colocado en una vena o con un tubo de alimentación, que va hasta el estómago.
Brindar apoyo nutricional puede tener beneficios y riesgos. Las familias que estén pensando en la nutrición artificial para un ser querido que no puede tomar decisiones deben conversar sobre las opciones con el médico del paciente.




mas información
http://familydoctor.org/familydoctor/es/healthcare-management/end-of-life-issues/artificial-hydration-and-nutrition.html

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3138.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/nutritionalsupport.html

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CGAQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.corazones.org%2Fdiccionario%2Falimentacion_hidratacion.htm&ei=NcSyUMDbOITYqgGL7oHYDw&usg=AFQjCNG9J_nfXPsFcg_DBY5LGazC3LMEmQ&sig2=QU65ok5R-75B1cjzk6DeVw


No hay comentarios:

Publicar un comentario